¿Quiénes somos?

 
 

Semillas es una asociación sin fines de lucro con base de operaciones en Lima, Pangoa (región Junín) y San Ignacio (región Cajamarca), fundada en el 2014 por Marta Maccaglia, tras la experiencia de proyectos de arquitectura y cooperación, desde el 2011. Somos un equipo interdisciplinario de profesionales nacionales e internacionales de arquitectos, especialistas en proyectos de cooperación, constructores y artesanos. A nuestro equipo se suman jóvenes profesionales a través de programas de prácticas.

La obra de Semillas representa un descubrir de la selva, pone en el mapa un territorio que usualmente está olvidado, o solo se lo ve como explotación minera y petrolera, abre a la discusión la importancia de que los equipamientos educativos de calidad lleguen a todos los territorios y pone en debate la importancia de los valores culturales a la hora de proponer un proyecto (…). Ahora Semillas opera mayoritariamente en la selva, pero su acción fácilmente puede llegar a todos los rincones del Perú o a cualquier parte del mundo, porque su trabajo consiste en unir fuerzas y construir sueños comunes.” Al Borde – perfil Global Award for Sustainable Architecture.

Contactos :
Razón social: Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible (Semillas).
Domicilio: Calle Perené 236, distrito de Pangoa, provincia Satipo, region Júnin.
Sedes: Lima metropolitana, Cajamarca, Junin.
Contacto: info@semillasperu.com
Tel: 984291841

¿Qué hacemos?

Nos ocupamos de proyectos de investigación, académicos y de arquitectura. Desarrollamos proyectos de investigación colaborando con entidades gubernamentales, no gubernamentales y educativas. Creemos necesario conocer y entender el territorio y la sociedad para poder brindar espacios coherentes a la ética y el espíritu de cada lugar. Colaboramos con universidades en proyectos de enseñanza, talleres, seminarios y conferencias. Nos interesan los proyectos académicos porque creemos en la educación como base para el desarrollo humano y comunitario. Desarrollamos proyectos de arquitectura dentro de un marco de desarrollo integral. Brindamos servicio a entidades públicas y privadas en el diseño de espacios educativos, residenciales, expositivos, centros comunitarios, espacios de interés público, cultural y patrimonial.

Nuestra filosofía

En nuestra práctica vemos la arquitectura como una expresión cultural y un medio para mejorar la calidad de vida de las personas. Creemos que el trabajo en cooperación es el único medio para forjar el desarrollo y generar bases de igualdad de derecho y de oportunidades. Tras de la obra construida hay largos procesos de participación comunitaria en los que se promueve y valora el intercambio de saberes, refuerzan capacidades de gestión y cooperación y se construye el significado que le queremos dar a la arquitectura. Una arquitectura pensada y construida localmente, que busca poner en valor los recursos locales, bridar confort ambiental y revalorizar el uso público.

Alianzas y mecanismos de financiación

 

 

Trabajamos junto con instituciones públicas, privadas, organizaciones multilaterales y políticas, sistemas socioeconómicos sostenibles que fomentan la equidad social y la inclusión social en el entorno construido. Además de recibir encargos por parte del sector público y privado, realizamos proyectos de arquitectura y cooperación gracias a la alianza de distintas instituciones nacionales (Ministerios, Municipios, Asociaciones indígenas, Institución de preservación ambiental, empresas privadas) e internacionales (entidades financiadoras y cooperantes, con ONG o fundaciones), acompañando las comunidades en un proceso de gestión y estrategias de sostenibilidad económica. Este modelo de financiación celebra el trabajo cooperativo, en el que cada institución aporta desde su ámbito en el respeto del hábitat y las voces comunitarias.

Nuestro equipo

Programas de prácticas :
El Programa de prácticas puede tener una duración de 6 meses a un año. También recibimos pasantías de distintas especialidades, por universidades nacionales e internacionales, así como del servicio civil Italiano. Puedes aplicar envíando tu motivación, curriculum, y portafolio al
 info@semillasperu.com. Quéda atento a nuestras redes para posibles convocatorias.

Equipo:
Marta Maccaglia (Fundadora), Giulia Perri, Susanna Olivieri.

Asesores y voluntarios permanentes:
Giuliana Miglierina (Difusión y promoción), Alberto Arenas (Administración y legal), Gustavo Tellio (Ingeniería), Marilisa Galisai (Comunicación) Esteban Ugaldes – VITAL (Ingeniería eléctrica y sanitaria), Carlos Barreda (Ingeniería estructural), Mario Mariano Enriques Pastrana (Psico- pedagógica), Miriam Danne (coordinación interinstitucional), Carlos A. Mispireta Gálvez (legal), Kurt Schmenger (traducción), Mayra Torreblanca Villanueva (contabilidad); Gonzalo Díaz (Arquitectura), Marta Anducas (Programación Web).

Equipo de construcción:
Javier Garcia Paucar (Constructor), Elias Martinez Ramos (Carpintero).

Nuestros pasantes y colaboradores:
2022/2023
Noemi Zanon, Giulia Vianelli, Ludovico Scarlini, Silvia Poppi, Giorgia Ceccacci, Angela Milagros Yangali Pareja, Isabela González Ochoa 2021/2022  Arianna Bordignon, Chiara Bonfiglio, Denise Covassin, Angela Milagros Yangali Pareja, Maria Caterina Dadati, Fiorella Alejandra Mendoza Macalupu, Isabela González Ochoa, Solange Leila Sarrin Lozada, Carmen Elena Gutierrez Apolinario, Raul Ignacio Arancibia Donaire (Arquitectura), Lidelma Laureano Quinto (Apoyo en administración). 2020 – Carla Deborah Patnett, Claudia Gualtieri, Delphine Courroye, Fabrizio Bancalari(Arquitectura),  Ana Fabiola Samaniego de Rycker (Antropología). 2019 – Auriane Bonnault; Laura Alard, Elena Parnisari, Marilisa Galisai, Samanta Sinistri, Raul Ignacio Arancibia Donaire (Arquitectura). 2018 – Diego Saldarriaga (Arquitectura y antropología); Susanna Olivieri, Giulia Perri (Arquitectura). 2016/2017 – Raffaela Ceparano, Matteo Penzo, Ilaria Pinto, Pamela Amadio (Arquitectura). 2015/2016 – Giuliana Miglierina, Martina Uda (Arquitectura).